martes, 20 de noviembre de 2012

Foro Iberoamericano de GS1 plantea nuevas oportunidades para el código de barras y nuevas tecnologías de logística

 

 

Para mayor información comunicarse con Gabriel Columba 
Cel 650-60023 

Ejecutivo Principal - DIRCOM CAINCO
E-mail:gabriel.columba@cainco.org.bo

Puede obtener también la nota completa ingresando a la página: 
www.cainco.org.bo

 

 

Foro Iberoamericano de GS1 plantea nuevas oportunidades para el código de barras y nuevas tecnologías de logística

Representantes de 17 países de Iberoamérica se encuentran en Santa Cruz compartiendo experiencias, analizando las últimas novedades que hacen al interés de la aplicación de códigos de barra y delineando las acciones de cara a las nuevas tecnologías para la logística en el comercio.
Santa Cruz de la Sierra es sede del Foro Iberoamericano GS1, entidad que otorga los códigos de barra a las empresas a nivel global y que en Bolivia es administrada por la Cámara de Industria, Comercio, Servicios y Turismo de Santa Cruz (CAINCO). Durante tres días, los 17 representantes de países de Iberoamérica comparten experiencias, analizan las últimas novedades que hacen al interés de su organización y delinean las acciones a llevar adelante para el logro de sus objetivos en las próximas gestiones. 
“Es la primera vez que nuestro país es sede de este evento. El mismo nos está permitiendo planificar todo el trabajo que desarrollaremos como organización de cara a las nuevas tecnologías y las ventajas que ofrecen los códigos de barra”, señaló Javier Gil, director ejecutivo de GS1- Bolivia. 
Federico Stelzer, presidente de GS1 Bolivia manifestó que es un honor recibir a los representantes de Iberoamérica en este Foro que dura tres días y que delinea las políticas y acciones que la misma se desarrolla a nivel internacional.
El producto más conocido de GS1 Internacional es el código de barras, que recientemente cumplió 60 años. La combinación de rayas y espacios, una suerte de código morse gráfico, facilitó el crecimiento de los grandes supermercados, así como el comercio exterior  y continúa utilizándose para controlar el stock en la era de las ventas online.
El primer sector que se percató del potencial de los códigos de barras fue el de los ferrocarriles, que empezó a identificar trenes y vagones con números únicos. Pero sólo en 1974 llegaron a las cajas de los supermercados. Las distintivas franjas blancas y negras, en su primitiva versión lineal, se utilizaron por primera vez en un supermercado de Ohio- Estados Unidos para escanear un paquete de goma de mascar de la marca Wrigleys. 

partir de 2012 GS1 incorpora a su familia de simbologías bidimensionales el GS1 QR Code.

El GS1 QR Code es una simbología de dos dimensiones, autónoma, que consiste en módulos cuadrados ubicados dentro de un patrón cuadrado, incluyendo un buscador de patrón único ubicado en tres esquinas del símbolo. La ventaja que tienen las simbologías 2D o bidimensionales es que soportan una gran cantidad de datos y generan un tamaño de simbología pequeña.
El QR Code 2005 , es la única versión de la familia QR Code que respalda estructuras de datos del Sistema GS1, incluyendo el Carácter Función 1. El ISO/IEC QR Code 2005 de ISO/IEC también contiene especificaciones para el Micro QR Code, pero esta simbología no es respaldada por el Sistema GS1.
En relación con esta noticia queremos agregar que se encuentra vigente el Identificador de Aplicación (8200) Extended Packaging URL, que se utiliza para incorporar el site (URL) como dato en la simbología siempre que se encuentre acompañado de un GTIN. El Identificador de Aplicación (8200) Extended Packaging URL puede ser utilizado tanto por GS1 Datamatrix como por el GS1 QR Code.



Cabe recordar que dentro de las familias bidimensionales de GS1 se encuentran: GS1 Datamatrix (ECC-200) y el recientemente incorporado GS1 QR Code.
Para ampliar tus conocimientos del tema descargá el siguiente documento:  GS1 QR Code

El CODIGO DE BARRAS cumplió 60 años y está lejos de desaparecer

La Segunda -Chile – 2012-10-08

El primer sector que se percató del potencial fue el de los ferrocarriles, para identificar trenes y vagones con números únicos. Sólo en 1974 llegó a las cajas de los supermercados.

 Según uno de los organismos internacionales que regulan la adjudicación de estas “huellas dactilares” del comercio, GS1, hay millones de códigos de barras únicos e individuales en uso en todo el mundo.
Y no sólo en los pasillos de los supermercados y las tiendas de ropa; también en los hospitales, donde permiten identificar pacientes y localizar equipos de forma rápida y eficiente, o en la logística detrás de los servicios de courier o la distribución de mercancías.
Pero hubo una época en la que los cajeros de las tiendas llevaban una cuenta manual de lo que compraban los clientes, y los dueños de los almacenes se veían obligados a cerrar una vez al mes para hacer recuento de existencias. Hasta que el 7 de octubre de 1952, dos estadounidenses patentaron el hoy ubicuo código de barras, y entraron en la historia.
No sería sino hasta dos décadas más tarde que su invento se volvería apto para la comercialización global. Antes, simplemente no existía la tecnología láser necesaria para leerlos de manera práctica y económica.
El primer sector que se percató del potencial de los códigos de barras fue el de los ferrocarriles, que empezó a identificar trenes y vagones con números únicos. Pero sólo en 1974 llegaron a las cajas de los supermercados. Las distintivas franjas blancas y negras, en su primitiva versión lineal, se utilizaron por primera vez en un supermercado de Ohio para escanear un paquete de goma de mascar de la marca Wrigleys.
Luego vendrían las versiones circulares y hexagonales, y más tarde aparecerían códigos legibles de dos dimensiones. La última innovación en este campo sería el código QR (del inglés Quick Response o “respuesta rápida”), un conjunto de puntos que contiene muchísima más información que la combinación de rayas original.
Sin embargo, sirven a distintos propósitos, y el concepto de las franjas blancas y negras está lejos de desaparecer, aseguró uno de los directivos de GS1 en el Reino Unido. “El código de barras estampado en una lata de arvejas tiene como objetivo la identificación en el punto de venta. Sirve para asegurarse que el cliente pague el precio correcto por el producto y actualiza el stock del supermercado”, explicó Gary Lynch. “El propósito del código QR es llevar a la persona que lo escanea a un medio multimedia. Técnicamente podrían combinarse ambos, pero por ahora nadie lo ha solicitado”, añadió. (BBC).

 

Saludos cordiales

Alejandro Apodaca

DIRCOM  Ecomunicaciones Community Manager

Tel. (591-3) 338-3115/ 333-4555

www.cainco.org.bo

 

AVISO LEGAL

"Este correo electrónico y sus anexos (si existieran) son confidenciales y están dirigidos únicamente al destinatario. La copia electrónica o física y posterior distribución no está permitida. En caso de recibir este mensaje por equivocación, le solicitamos borrarlo y comunicárnoslo inmediatamente; así como no copiar ni divulgar su contenido a ninguna persona. El contenido de este mensaje involucra únicamente al remitente y no representa necesariamente una manifestación de CAINCO a no ser que expresamente se comunique y el remitente esté autorizado para hacerlo".

 

 

Antes de imprimir este mensaje, considere si es necesario hacerlo. El medio ambiente está en nuestras manos.

Before printing this message, consider if it is necessary to do it. The environment is in our hands.

 

 

No hay comentarios:

Publicar un comentario